Se contextualiza en el post periodo de la Segunda Guerra Mundial, es decir, en la Guerra Fría históricamente hablando. Su concepto teórico central se centra en: contemplar al ser humano como un mecanismo que funciona, hace lo que
quiere, en la medida que sus órganos funcionen bien, el desarrollo anormal de sus sistemas produce una
discapacidad y que el desempeño funcional puede mejorarlo a través de la
compensación de las limitaciones de sus sistemas.
El punto de vista focal de este paradigma se fija en el mecanismo internos del cuerpo y procesos internos intrasíquicos, neurológicos y
kinesiológicos. Potencia también como valores el conocimiento y comprensión precisa de los procesos
internos, la importancia de los procesos internos para la función y la consideración de los medios como manera de reducir la incapacidad.
ANNE JEAN AYRES: Se dedica a la
integración sensorial, es decir, una teoría que se basa en la ocupación de los
niños. Desarrolló pruebas estandarizadas para comprender mejor los diferentes
procesos de atención de los niños, además influyó en el desarrollo del segundo
paradigma de la disciplina, ella combina la teoría, la investigación y la
práctica.
En sus años de carrera se desempeñó dentro de la terapia ocupacional como terapeuta, administradora, educadora y teórica.También trabaja como directora ejecutiva interina de la American Occupation Therapy Association (conocida como AOTA)

MARY REILLY: Nacida en
EEUU. Ella es quien hace énfasis en volver a los fundamentos iniciales de la
profesión, centrándose en la ocupación como eje central. Eso fue lo que impulsó
la segunda crisis para pasar a un nuevo paradigma, es decir una
descentralización da paso al nuevo paradigma buscando lo esencial de la TO y no
ligándose tanto a lo biomédico.
En este paradigma todo es biomédico, de carácter más físico y comenzándose desviar de la ocupación,cayendo en la crisis, pero a la vez tratando de responder a ésto último.
No hay comentarios:
Publicar un comentario