Durante las décadas de 1960 y 1970 Mary Reilly y otros profesionales
desarrollaron un grupo de conceptos que tenían como objetivo recapturar
elementos del primer paradigma de la disciplina.
Esta línea de pensamiento, denominada "Escuela del
comportamiento ocupacional", encarnaba los principios siguientes: el regreso al
enfoque centrado en la ocupación, el reconocimiento de la motivación humana
para la ocupación, el estudio del sentido que el ser humano tiene del tiempo ,
la finalidad y la responsabilidad personal para la adaptación, la importancia
del entorno en el apoyo o el impedimento de la adaptación, la integración
dentro de un marco holístico del conocimiento interdisciplinario necesario para
esta perspectiva.
Con el tiempo el tema de la resurrección de los conceptos e ideales originarios de la Terapia Ocupacional comenzó a tener eco en otros. A comienzos del siglo XXI, la Terapia Ocupacional había desarrollado su tercer paradigma.
Mientras tanto en Latinoamérica se van creando escuelas de terapia ocupacional en algunos países como Chile (en la Universidad de Chile, 1963), Colombia(1966), Guatemala(1970), Perú (1970).
Con el tiempo el tema de la resurrección de los conceptos e ideales originarios de la Terapia Ocupacional comenzó a tener eco en otros. A comienzos del siglo XXI, la Terapia Ocupacional había desarrollado su tercer paradigma.
Mientras tanto en Latinoamérica se van creando escuelas de terapia ocupacional en algunos países como Chile (en la Universidad de Chile, 1963), Colombia(1966), Guatemala(1970), Perú (1970).
No hay comentarios:
Publicar un comentario