Muchas preguntas, pocas respuestas ¿Qué será Terapia Ocupacional? ¿Cómo nos involucra actualmente a todos?¿De qué manera? Tal vez no tengan la misma resonancia que varias carreras tradicionales, pero al descubrirlo nos abre un nuevo camino y mágicos secretos del cual podemos ser parte...

lunes, 13 de mayo de 2013

¿Qué es la Terapia Ocupacional?




¿Qué hace un terapeuta ocupacional?






Áreas Ocupacionales: son categorías amplias de la actividad humana. Es decir, cualquier actividad que realicemos en nuestra vida, cualquiera, está dentro de una de las siguientes 8 categorías:
  1. Actividades Básicas de la Vida Diaria: orientadas al cuidado de uno mismo, son universales.
  2. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria: actividades que se realizan en casa y en la comunidad, más complejas que las anteriores. Tienen carácter cultural
  3. Trabajo: actividades para participar en un empleo remunerado o voluntario
  4. Educación: actividades para el aprendizaje y la participación en el ambiente
  5. Participación social: patrones de comportamiento esperados de una persona dentro de su rol en un sistema social
  6. Ocio: actividades intrínsecamente motivadas, practicadas en el tiempo libre
  7. Juego: actividades organizadas o espontáneas que proporcionan diversión y disfrute
  8. Descanso y sueño: actividades relacionadas con un descanso restaurador, que posibilite la participación activa en el resto de áreas
 Áreas ocupacionales y sus principales actividades, tomado de Marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: ámbito de competencia y proceso
Equilibrio Ocupacional: es la capacidad organizar de convenientemente las actividades en que nos involucramos las personas en nuestra vida. Mantener un equilibrio correcto repercute positivamente en nuestra salud y calidad de vida. Desequilibrios tanto por exceso como por defecto pueden tener distinto impacto, pudiendo llegar a ser demoledores.
Componentes/ Destrezas del Desempeño: son una serie de habilidades necesarias para realizar cualquier ocupación, una especie de “cadena de eslabones”, en la que si uno falla, puede arrastrar al resto.
Se clasifican dentro de:
  • Destrezas motoras y praxis: habilidades para realizar actos motores, organizar, planificar y ejecutar movimientos
  • Destrezas sensoriales-perceptuales: acciones para localizar, identificar y responder a sensaciones y para seleccionar, interpretar, asociar, organizar y recordar eventos sensoriales basados en experiencias a través de los sentidos: vista, oído, tacto, olfato, gusto, propioceptores y vestibulares
  • Destrezas de regulación emocional: identificación, manejo y expresión de emociones en la realización de actividades y en la interacción con otros
  • Destrezas cognitivas: acciones relacionadas con la planificación y la gestión del desempeño de una actividad
  • Destrezas de comunicación y sociales: acciones para comunicarse e interrelacionar con otros durante las actividades
Por ejemplo, Juan está aburrido y quiere jugar a la consola. Pero la consola está en un lugar al que no llega y se la tiene que pedir a su madre:
  • Destrezas motoras y praxis: Juan se tiene que levantar desde donde esté e a ir a buscar a su madre, una vez que esté jugando tiene que coordinar los movimientos de las teclas, tiene que mantener la postura jugando…
  • Destrezas sensoriales-perceptuales: Juan tiene que percibir los estímulos visuales y auditivos relevante en el juego, hacer distintas presiones en las teclas y a distinta velocidad…
  • Destrezas de regulación emocional: Juan ha de identificar que está aburrido y que le “apetece” hacer algo para paliar esa situación…
  • Destrezas cognitivas: “decide” que quiere jugar a la consola, juzga que él no llega a la consola, entonces ha de pedir “ayuda”, tiene que “montarla” siguiendo una secuencia y colocando los cables con sus clavijas, además de solucionar los problemas que se le presenten en el juego…
  • Destrezas de comunicación y sociales: Juan tiene que decirle o comunicarle a su madre sus intenciones
Contexto y Entorno: serie de condiciones o variantes, tanto internas como externas, que influyen en el rendimiento ocupacional de la persona, y por lo tanto, en su independencia. Son varios:
  • Cultural: costumbres, creencias estándares de comportamiento y expectativas aceptadas por la sociedad de la cual se es miembro.
  • Darnos dos besos al saludar, no ir al colegio los fines de semana…
  • Personal: características del individuo que no forman parte de su condición o estado de salud
  • Por ejemplo, los niños con TEA, adultos con Asperger…
  • Físico: ambiente natural y construido (no humano)
  • El hogar de una familia, el centro escolar, el centro de las terapias…
  • Social: relaciones con organizaciones y poblaciones
  • Con los compañeros del colegio, con los amigos, los primos…
  • Temporal: ubicación del desempeño ocupacional en el tiempo, se refiere tanto a la organización temporal de patrones, como a momentos del día o del año, duraciones o etapas de la vida
  • Cuando somos niños vamos al colegio por la mañana, cundo somos mayores trabajamos y cuando nos jubilamos no tenemos una ocupación matinal definida
  • Virtual: escenario en el que la comunicación se da sin contacto físico (TICs) Chats, redes sociales, emails, juegos online…