Muchas preguntas, pocas respuestas ¿Qué será Terapia Ocupacional? ¿Cómo nos involucra actualmente a todos?¿De qué manera? Tal vez no tengan la misma resonancia que varias carreras tradicionales, pero al descubrirlo nos abre un nuevo camino y mágicos secretos del cual podemos ser parte...

lunes, 13 de mayo de 2013

¿Qué es la Terapia Ocupacional?




¿Qué hace un terapeuta ocupacional?






Áreas Ocupacionales: son categorías amplias de la actividad humana. Es decir, cualquier actividad que realicemos en nuestra vida, cualquiera, está dentro de una de las siguientes 8 categorías:
  1. Actividades Básicas de la Vida Diaria: orientadas al cuidado de uno mismo, son universales.
  2. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria: actividades que se realizan en casa y en la comunidad, más complejas que las anteriores. Tienen carácter cultural
  3. Trabajo: actividades para participar en un empleo remunerado o voluntario
  4. Educación: actividades para el aprendizaje y la participación en el ambiente
  5. Participación social: patrones de comportamiento esperados de una persona dentro de su rol en un sistema social
  6. Ocio: actividades intrínsecamente motivadas, practicadas en el tiempo libre
  7. Juego: actividades organizadas o espontáneas que proporcionan diversión y disfrute
  8. Descanso y sueño: actividades relacionadas con un descanso restaurador, que posibilite la participación activa en el resto de áreas
 Áreas ocupacionales y sus principales actividades, tomado de Marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: ámbito de competencia y proceso
Equilibrio Ocupacional: es la capacidad organizar de convenientemente las actividades en que nos involucramos las personas en nuestra vida. Mantener un equilibrio correcto repercute positivamente en nuestra salud y calidad de vida. Desequilibrios tanto por exceso como por defecto pueden tener distinto impacto, pudiendo llegar a ser demoledores.
Componentes/ Destrezas del Desempeño: son una serie de habilidades necesarias para realizar cualquier ocupación, una especie de “cadena de eslabones”, en la que si uno falla, puede arrastrar al resto.
Se clasifican dentro de:
  • Destrezas motoras y praxis: habilidades para realizar actos motores, organizar, planificar y ejecutar movimientos
  • Destrezas sensoriales-perceptuales: acciones para localizar, identificar y responder a sensaciones y para seleccionar, interpretar, asociar, organizar y recordar eventos sensoriales basados en experiencias a través de los sentidos: vista, oído, tacto, olfato, gusto, propioceptores y vestibulares
  • Destrezas de regulación emocional: identificación, manejo y expresión de emociones en la realización de actividades y en la interacción con otros
  • Destrezas cognitivas: acciones relacionadas con la planificación y la gestión del desempeño de una actividad
  • Destrezas de comunicación y sociales: acciones para comunicarse e interrelacionar con otros durante las actividades
Por ejemplo, Juan está aburrido y quiere jugar a la consola. Pero la consola está en un lugar al que no llega y se la tiene que pedir a su madre:
  • Destrezas motoras y praxis: Juan se tiene que levantar desde donde esté e a ir a buscar a su madre, una vez que esté jugando tiene que coordinar los movimientos de las teclas, tiene que mantener la postura jugando…
  • Destrezas sensoriales-perceptuales: Juan tiene que percibir los estímulos visuales y auditivos relevante en el juego, hacer distintas presiones en las teclas y a distinta velocidad…
  • Destrezas de regulación emocional: Juan ha de identificar que está aburrido y que le “apetece” hacer algo para paliar esa situación…
  • Destrezas cognitivas: “decide” que quiere jugar a la consola, juzga que él no llega a la consola, entonces ha de pedir “ayuda”, tiene que “montarla” siguiendo una secuencia y colocando los cables con sus clavijas, además de solucionar los problemas que se le presenten en el juego…
  • Destrezas de comunicación y sociales: Juan tiene que decirle o comunicarle a su madre sus intenciones
Contexto y Entorno: serie de condiciones o variantes, tanto internas como externas, que influyen en el rendimiento ocupacional de la persona, y por lo tanto, en su independencia. Son varios:
  • Cultural: costumbres, creencias estándares de comportamiento y expectativas aceptadas por la sociedad de la cual se es miembro.
  • Darnos dos besos al saludar, no ir al colegio los fines de semana…
  • Personal: características del individuo que no forman parte de su condición o estado de salud
  • Por ejemplo, los niños con TEA, adultos con Asperger…
  • Físico: ambiente natural y construido (no humano)
  • El hogar de una familia, el centro escolar, el centro de las terapias…
  • Social: relaciones con organizaciones y poblaciones
  • Con los compañeros del colegio, con los amigos, los primos…
  • Temporal: ubicación del desempeño ocupacional en el tiempo, se refiere tanto a la organización temporal de patrones, como a momentos del día o del año, duraciones o etapas de la vida
  • Cuando somos niños vamos al colegio por la mañana, cundo somos mayores trabajamos y cuando nos jubilamos no tenemos una ocupación matinal definida
  • Virtual: escenario en el que la comunicación se da sin contacto físico (TICs) Chats, redes sociales, emails, juegos online…

viernes, 10 de mayo de 2013

Antes de contarte toda la historia, te contaremos de sus premisas y orìgen...

ORIGEN DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

Premisas en que se basa la Terapia Ocupacional
  • Los seres humanas son y han sido siempre seres activos que a través de su hacer a cambiado al mundo y se ha adaptado a él.
  • El hombre puede influenciar el estado de su salud física y mental a través de la actividad diaria, cubriendo necesidades básicas por medio de la exploración como desarrollo y adquisición de actividades.
  • Las actividades que realizamos son esenciales para el desarrollo integral de la persona.
  • Su origen tiene íntima relación con fenómenos sociales, los avances tecnológicos y de la ciencia.

Antecedentes histórico basados en la actividad como medio terapéutico:

Sus inicios se remontan a antes de Cristo...

Antes de Cristo en Egipto se construían templos, a los que acudían los melancólicos para sanarse y también existía la utilización del juego y la re creatividad para aliviar enfermedades.


















En Grecia se utilizaba la música, literatura y otras disciplinas artísticas para aliviar el delirio.







Luego en Europa a partir del movimiento humanista, surgió el tratamiento moral


Comienza en Inglaterra entre el siglo XVIII y XIX, contextualizándose en acontecimientos como la Ilustración y Revolución Francesa. Es parte del pre paradigma.
Existe un cambio de pensamiento de las causas que determinan las enfermedades mentales; el tratamiento moral se desarrolla como una reacción al enfoque de estas. Antes se consideraba al enfermo mental como alguien que había perdido completamente la razón y era por ello semejante a un animal; se consideraba como pecador o criminal y posiblemente poseído por demonios o espíritus sobrenaturales. Como tales, estas personas eran peligrosas y no podían ser responsables en la sociedad, apartándolas de ésta, y más aún, eran encadenados.


Philippe Pinel, en La Salpêtrière (Asilo de París para mujeres locas), liberando de sus cadenas a una paciente. Cuadro de Robert Fleury (1795).
Por esta misma razón y desde el tratamiento moral se produce un cambio de enfoque en la manera en que se miran a estas personas , ya que se dieron cuenta de que ellas comenzaban a  padecer afecciones mentales por que sucumbían a las presiones y hábitos incorrectos.


Cabe preguntarse hasta ahora ¿Qué ocurriría si se considerara a una persona capaz de responsabilizarse de sus propias acciones? ¿Qué ocurriría si se planificara un ambiente que estimulase a la persona con problemas mentales a comportarse de manera aceptable para la sociedad? ¿Qué ocurriría si a una persona mentalmente enferma se le pusiera enseñar o reenseñar a comportarse de acuerdo a las normas culturales? ¿No podría considerarse a tal persona moralmente sana?

Es así,entonces, como el tratamiento moral hizo un hincapié en sobre el comportamiento moral. La trasformación del pesimismo en optimismo con respecto a la cura de la locura ocurrió cuando cambió el pensamiento acerca de las causas de las enfermedades mentales, se dejó de verlas como somáticas para considerarlas psicológicas. Este pensamiento reflejó el espíritu de la reforma y el humanitarismo. Evolucionando así posteriormente a partir del movimiento humanista y humanitarista.
Philippe Pinel (1745 - 1826)

Con la aparición de PHILIPPE PINEL, médico Francés dedicado al estudio de tratamientos mentales, se implementaron los ejercicios físicos como tratamiento para los enfermos,  además de trabajos físicos y manuales, rompiendo así cadenas y liberando a los enfermos para que así tuvieran un mayor desarrollo moral y disciplina, cambiando el medio hostil en el que estaban anteriormente. esto ocurrió en el año 1789 y en 1793 el establece las prácticas a un sistema más humano para el tratamiento de las personas con estas enfermedades. Sus reformas fueron ampliamente reconocidas y seguidas en Europa.


Luego en EEUU (1840-1860) llegó BENJAMIN RUSH, quien fue el primer médico que utilizó el concepto de tratamiento moral y ocupación, llevando esta idea del no aislamiento de las personas con  enfermedades mentales para aplicarlas allá. Consideró la locura como una enfermedad del cerebro, a diferencia de las teorías prevalecientes en la medicina europea, que la consideraban como una enfermedad del cuerpo, creía también que “el hombre estaba hecho para ser activo”. Recomendaba el ejercicio, trabajo y la música como parte del tratamiento de la enfermedad mental y además creó la primera fundación anti esclavitud. Por estas mismas razones es considerado el padre de la psiquiatría en Estados Unidos.


Aquí equivale decir que las acciones de PINEL y RUSH nos entregan las bases de la Terapia Ocupacional.

Entre los postulados del tratamiento moral cabe destacar principalmente que la sociedad tiene la obligación de ayudar a estas personas con demencia mental, además del Enfoque del tratamiento en donde haya capacidad de autodeterminación (propia conducta). Y También la terapia ambiental que busca restablecer los hábitos de vida.

Sin embargo, el tratamiento moral termina a grandes rasgos por la baja de recursos, la crisis económica y la muerte de los fundadores. Además de el crecimiento demográfico, el darwinismo social (ley del más apto) y el prejuicio contra aquellos que se encuentran en hospitales psiquiátrico.  


Antecediendo también al paradigma de la Ocupaciòn está el Moviemiento de Artes y Oficios


Este movimiento se caracterizó por darse como reacción a la Revolución Industrial y por lo mismo hay un cambio de foco, el cual se centra en la salud general de las personas, ya que había un deterioro de ellas por sus actividades laborales; ésta sería la primera gran diferencia con respecto al tratamiento moral. Es decir, se intenta volver a lo natural. Proponía además la planificación del trabajo, confección de artesanías y la confianza en sí mismo para favorecer salud física y mental.



A los pacientes de los hospitales psiquiátricos se les daban ocupaciones productivas como la jardinería y la forestación.







Williams Morris (1834 - 1896)
El movimiento de artes y oficios comenzó al finalizar el tratamiento moral. En 1860 John Ruskin, filósofo inglés, fue reconocido por popularizar estas ideas; sin embargo, Williams Morris, artista inglés, arquitecto y alumno de Ruskin, es más conocido en relación con el movimiento. Morris destacó en toda su obra el valor de la planificación funcional y la artesanía bien ejecutada. Esta artesanía se considera generalmente en lo que respecta al empapelado de paredes y a la impresión de libros.
Esta corriente se trasladó a la educación y a la terapéutica, proporcionando dos enfoques. Uno se conoció como ocupaciones de sala, actividades para inválidos o distracciones, y más tarde como terapia de diversión. El segundo se denominó entrenamiento manual, educación vocacional y entrenamiento ocupacional.

El primer enfoque predominará en la práctica psiquiátrica de la terapia ocupacional para las personas con trastornos mentales, y el segundo, en la práctica de la terapia ocupacional para personas con discapacidades físicas.
Herbert James H. (1870 - 1923)
Poco a poco surgieron las aplicaciones terapéuticas del movimiento, de la mano de muchos profesionales del área de la salud:
En el año 1904 surge la figura de Herbert James Hall de profesión médico, quien busca un tratamiento alternativo, para esto recomienda horarios de reposo, trabajo y relajación.

Luego en 1906 se destaca la enfermera Susan Tracy, quien realizó ocupaciones como médico terapéutico aplicando las artes y los oficios. Realiza cursos de las ocupaciones, considerados como la primera capacitación sistemática en TO. Fue considerada como socia fundador, elegida como miembro de la junta directiva,  para la creación de NSPOT (promoción de la terapia ocupacional) gracias a sus cursos realizados anteriormente, pero no pudo asistir.
Adolph Meyer (1866 - 1950)

Y luego en 1908 se encuentra Adolf Meyer,quien es un psiquiatra que presenta un modelo organizador de Terapia Ocupacional. Promociona el trabajo, sueño, descanso y juego como ocupación del ser humano, considerados como el primer archivo de la TO.


 

La Terapia Ocupacional fue un factor importante en la rehabilitación de
soldados heridos durante la I Guerra Mundial por su apoyo a la recuperación de
traumas físicos y psíquicos.

Paradigma de la Ocupación. sus mentores.


El nombre de la Terapia Ocupacional inicialmente era llamado Trabajo de la Ocupación y en 1914 cambia y pasa a llamarse Terapia Ocupacional.  Cuando esta era denominada Trabajo Ocupacional, en 1917 se funda la NSPOT, la cual hoy es conocida como la AOTA, propiciada por WILLIAM RUSH DUNTON y GEORGE BURTON, organizada para personas con patologías y problemas psicológicos.






 Thomas Kidner, George Barton, William Dunton, Eleanor Clarke Slagle, Isabel Newton, and Susan Johnson
Fundadores de la WFOT 

Comenzamos con George Burton quien es conocido como uno de los fundadores  de la terapia ocupacional. El nombre de Terapia Ocupacional lo eligió él,quien era un arquitecto, que se llegó a interesar por la disciplina a causa de un ingreso hospitalario por tuberculosis, una larga enfermedad y convalecencia durante las cuales experimentó personalmente los beneficios del tratamiento de la ocupación. Él organizó la "Consolation House" donde por medio de las ocupaciones los pacientes continuaban su convalecencia de trastornos crónicos y desarrollaban sus destrezas vocacionales para incorporarse posteriormente a una vida activa y productiva. Burton cofundador de la NSPOT, fue su primer presidente aunque su labor no pudo ser muy intensa debido a su enfermedad. Entendía la Terapia Ocupacional como la  ciencia que enseña y estimula al enfermo cómo realizar el trabajo que le proporcionará energías y cómo utilizando actividades se obtiene un efecto terapéutico beneficioso. Reconoce  la importancia de la actividad para distraer al paciente del dolor, ansiedad, aburrimiento, para organizarla vida diaria y para mantener o recuperar la fuerza y resistencia física, así como para alcanzar la salud mental. Sin embargo, a pesar del valor del “hacer” no sirve cualquier actividad, sino que esa actividad tiene que tener una alta relevancia y significado para el individuo, de otra forma se desvirtúa la disciplina.

William Rush D. (1868 - 1966)
También encontramos a William Rush de profesión psiquiatra, experto en la utilización de las actividades artísticas y manuales en el tratamiento de sus paciente, ocupa las artes y oficios como ocupaciones. "La ocupación es tan necesaria para la vida diaria como el comer y el beber", es decir el ser humano debe tener tanto una ocupación física y/o mental. Es editor de la revista "Archivos de TO". Considerado el padre de la TO. Retoma los principios del tratamiento moral, los cuales serian que mente, cuerpo y alma pueden ser sanados en base a la ocupación. El tipo de ocupación que propone surge fuertemente tras la primera guerra mundial (1914), los que son llamados auxiliares de reconstrucción, quienes eran los que ayudaban a los soldados tras la guerra.

También se encuentra Eleanor Clarke (Asistente social) (a la derecha), considerada la madre de la TO. Enseña la utilización de artes y oficios y ocupaciones, fue invitada por ADOLPH MEYER, para formar un departamento que va a dirigir a los auxiliares, por lo tanto ayudó a dar forma a los conceptos del primer paradigma (paradigma de la ocupación), en 1914 crea una estación experimental (escuela). Es directora de la oficina de TO en Nueva York y fue directora ejecutiva de la AOTA por aproximadamente 15 años. Es uno de los lideres más influyentes en el desarrollo de la asociación de profesionales y de los mecanismos de garantía de la calidad de educación y la acreditación de los TO.  Hoy en día el mayor premio que puede recibir un terapeuta ocupacional lleva su nombre.







Otro nombre que surge es el de Susan Cox, quien era profesora de artes y oficios. Enseña artes y oficios, agregando las actividades textiles, utiliza las ocupaciones en sala, establece normas de educación, presidiendo de un comité para este establecimiento, el cual fue rechazado y luego se forma la WFOT (federación mundial de TO).

Y por último está Thomas Biselll Kidner, arquitecto y constructor inglés, quien asistió escuelas elementales de la educación manual para desarrollar destrezas. En 1916 recuperación de destrezas laborales con soldados de la guerra. Diseñó de instituciones para tuberculosis y otras discapacidades y desarrollo un papel muy importante en el desarrollo de la TO como profesión en el campo de la practica terapéutica.

                                 

Continuando con el paradigma de la ocupación


Se caracteriza por retomar las ideas del humanismo. Este paradigma sostiene a la ocupación como un elemento esencial en la vida del ser humano ya que influye en el estado de salud de cada persona. Dice que consiste en la alternancia entre modos de existir, pensar, actuar y requiere un equilibrio entre ellos en el diario vivir.



Y en este diario vivir, defiende la idea de mantener activos el cuerpo y la mente de una forma inextricable, ya que la inactividad de estos puede provocar daños y esta actividad puede utilizarse para regenerar una función perdida.
Sostiene también al entorno, la mente y el cuerpo, con un enfoque sobre la motivación y los factores ambientales que inciden sobre el desempeño. 


En síntesis, los valores que integra este paradigma son principalmente la dignidad humana, la importancia de la ocupación en la salud y la defensa de un punto de vista holístico, es decir, que ve al ser humano de forma integral, como un todo, como habíamos dicho anteriormente: el cuerpo y la mente (incluyendo al ambiente).





Alguien que se caracteriza por promover este paradigma en la práctica es Joel Goldthwait de profesión cirujano ortopédico.Él es quien estudia los métodos de recuperación de los soldados utilizados por sus aliados de Europa y Canadá., considerando la utilización de taller curativos para mantener la salud física y mental o recuperar la funcionalidad de un segmento.Todo ésto durante la Primera Guerra Mundial.
La Terapia Ocupacional entra a un mundo con un enfoque más científico. Fueron utilizados por primera vez ciertos dispositivos, técnicas y métodos.En ese entonces, se educaron a muchos terapeutas ya que inicialmente participaban sólo hombres. Pero finalmente, se realizó un llamamiento para mujeres auxiliares de recuperación de Terapia Ocupacional quienes trataron a personas con amputaciones, cegueras, tuberculosis, neurosis de ansiedad, pánico a los gases, síndromes de confusión, etc.

Se conoció públicamente la profesión, desarrollándose políticas y procedimientos así como definiciones y descripciones de la Terapia Ocupacional, creándose además varias escuelas.

En resumen, se define a la Terapia como una disciplina bajo la autoridad médica.


Posteriormente surge el periodo de la Segunda Guerra Mundial, creando cambios nuevamente históricos,sociales,económicos y políticos.Durante el año 1941 habían condiciones poco propicias para la ejecución de la Terapia. Por ejemplo, en EEUU habían sólo 12 personas trabajando como terapeutas ocupacionales, de los cuales 8 eran terapeutas registrados. Pero a lo largo de los años se fueron entrenando aprox. a un número de 900 terapeutas que se establecieron en varias escuelas..



Sin embargo,dentro de las consecuencias de este guerra,cabe destacar que se desarrollaron departamentos de medicina física, también que muchas técnicas fueron escritas y publicadas. Los terapeutas ocupacionales adoptaron el modelo biomédico para ser más científicos, basándose en la visión mecanicista y donde se organiza alrededor de la enfermedad y la patología. El centro deja de ser la ocupación y empieza a tener más importancia la patología y además se consideran a los pacientes como receptores pasivos del tratamiento.

En síntesis, gracias a las guerras se cambia la perspectiva en la Terapia Ocupacional, es decir, antes sólo se dedicaban a enfermos mentales, ahora incluía además a heridos de guerra.

Entre las décadas de los 40's y 50's surge como resultado de este paradigma. La Terapia Ocupacional recibió la presión de la medicina para que estableciera las bases racionales y empíricas de la práctica, es decir no están bajo el marco de cualquier ciencia y lo querían de esa forma,  sin embargo no parece haber una teoría rigurosa o integradora. Por lo tanto no se podía verificar que existía un medio como tratamiento efectivo, es decir ninguna medida justificaba el uso del a ocupación como medio terapéutico. 

Paradigma mecanicista ¿qué es?


 Se contextualiza en el post periodo de la Segunda Guerra Mundial, es decir, en la Guerra Fría históricamente hablando. Su concepto teórico central se centra en: contemplar al ser humano como un mecanismo que funciona, hace lo que quiere, en la medida que sus órganos funcionen bien, el desarrollo anormal de sus sistemas produce una discapacidad y que el desempeño funcional puede mejorarlo a través de la compensación de las limitaciones de sus sistemas.
El punto de vista focal de este paradigma se fija en el mecanismo internos del cuerpo y procesos internos intrasíquicos, neurológicos y kinesiológicos. Potencia también como valores el conocimiento y comprensión precisa de los procesos internos, la importancia de los procesos internos para la función y la consideración de los medios como manera de reducir la incapacidad.

Sus grandes precursores son: 


ANNE JEAN AYRES: Se dedica a la integración sensorial, es decir, una teoría que se basa en la ocupación de los niños. Desarrolló pruebas estandarizadas para comprender mejor los diferentes procesos de atención de los niños, además influyó en el desarrollo del segundo paradigma de la disciplina, ella combina la teoría, la investigación y la práctica.




GAIL FIDLER: Se dedica a la perspectiva psicodinámica. Después de trabajar en el Wernersville State Hospital Fidler descubre la terapia y queda impresionada por su impactó sobre los pacientes luego de eso estudia y saca el título de terapeuta ocupacional, luego de unos años Fidler vuelve a estudiar y recibe la influencia de la teoría interpersonal en particular las teorías con el desarrollo del ego, la autoestima y la competencia.
En sus años de carrera se desempeñó dentro de la terapia ocupacional como terapeuta, administradora, educadora y teórica.También trabaja como directora ejecutiva interina de la American Occupation Therapy Association (conocida como AOTA)



MARY REILLY: Nacida en EEUU. Ella es quien hace énfasis en volver a los fundamentos iniciales de la profesión, centrándose en la ocupación como eje central. Eso fue lo que impulsó la segunda crisis para pasar a un nuevo paradigma, es decir una descentralización da paso al nuevo paradigma buscando lo esencial de la TO y no ligándose tanto a lo biomédico.




En este paradigma todo es biomédico, de carácter más físico y comenzándose  desviar de la ocupación,cayendo en la crisis, pero a la vez tratando de responder a ésto último.

Ahora lo que es Paradigma contemporáneo.


Durante las décadas de 1960 y 1970 Mary Reilly y otros profesionales desarrollaron un grupo de conceptos que tenían como objetivo recapturar elementos del primer paradigma de la disciplina.

Esta línea de pensamiento, denominada "Escuela del comportamiento ocupacional", encarnaba los principios siguientes: el regreso al enfoque centrado en la ocupación, el reconocimiento de la motivación humana para la ocupación, el estudio del sentido que el ser humano tiene del tiempo , la finalidad y la responsabilidad personal para la adaptación, la importancia del entorno en el apoyo o el impedimento de la adaptación, la integración dentro de un marco holístico del conocimiento interdisciplinario necesario para esta perspectiva.

Con el tiempo el tema de la resurrección de los conceptos e ideales originarios de la Terapia Ocupacional comenzó a tener eco en otros. A comienzos del siglo XXI, la Terapia Ocupacional había desarrollado su tercer paradigma. 

Mientras tanto en Latinoamérica se van creando escuelas de terapia ocupacional en algunos países como Chile (en la Universidad de Chile, 1963), Colombia(1966), Guatemala(1970), Perú (1970).


Destacando los hitos de la Terapia Ocupacional.


En Chile y Argentina surge la peligrosa Epidemia poliomielitis,lo que hizo que se crearan políticas de prevención primaria y de carácter comunitario. Paralelamente se realiza el Congreso Nacional e internacional con el fin de promover la Terapia Ocupacional.

Desde un punto de vista general, si se da una mirada al pasado reciente, se estima que han existido algunos eventos que han ayudado al desarrollo de la disciplina. Se considera que los más importantes desde el punto de vista político-social son los que
a continuación se señalan:

En el año 1978 se efectúa la Declaración alma Ata que fue una conferencia en donde participaron 84 países, los que realizaron esta declaración, la cual propone como objetivo que "Todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva", por lo tanto  se promueve la prevención primaria de salud a través de un trabajo comunitario.

En el año 1986 se crea la Carta de Otawa que corrobora la declaración de alma Ata.Se preocupa por mantener la mirada de el enfoque comunitario "El pueblo debe ser partícipe", plantea que la promoción y prevención son estrategias para mantener la salud física y mental, además hace referencia a que el bienestar social está relacionado con lo laboral.

Con el transcurso del tiempo, en el 2006 se realiza la Resolución CD47 OPS/ OMS que plantea  "Adoptar un modelo de rehabilitación integral, cuyo objetivo primario sea prevenir, minimizar o revertir las consecuencias de las pérdidas o alteraciones funcionales que inciden sobre los factores que impiden la participación plena". Posee una profundización en lo social, educacional y de salud, además no es sólo un enfoque en el sujeto sino que también en su familia (rehabilitación integral), enfocándose así en la autonomía de la persona,vale decir, tomar la decisión de hacer las cosas por sí mismo. 

Mientras tanto en el periodo de Régimen Militar chileno...


En el año 1975 se suspende el ingreso de alumnos nuevos a causa de supuestos acuerdos del plan de estudio, todo ésto por la supresión de asociaciones que amenzacen la integridad civica de la contigencia en ese entonces.Sin embargo, en 1977 se reabren los cupos de ingreso.
Durante 1980 la World Federation Occupacional Teraphy reconoce el titulo de terapeuta ocupacional,pudiendose así hablar de un título propiamente tal.

Posteriormente en el año 1981 se realizó un arreglo en la malla, haciendo énfasis en el análisis de actividad como elemento terapéutico, haciendose integración de este elemento en el estudio de la carrera.

En 1987 se realizó una Convención acerca del rol profesional, en el que se obtiene la ocupación como determinante de la salud.
El Concepto de Ocupación, se refuerza a fines de los 80, volviéndose mas concreto la ocupación de la terapia ocupacional.